jueves, 28 de marzo de 2019

Avances: Jacinto Convit, Luís Caraballo Mejías, Fernández Morán.

Jacinto Convit

Su más importante logro individual en el campo médico ha sido el desarrollo de una vacuna capaz de prevenir y curar la terrible enfermedad de la lepra, al que se agrega también al desarrollo (en equipo con sus colaboradores del Instituto de Biomedicina) de la vacuna contra la leishmaniasis cutánea. Convit también hizo importantes aportes en el conocimiento de enfermedades infecciosas, como la Oncocercosis y Micosis profundas.

Luís Caraballo Mejías

La harina precocida de maíz es el ingrediente fundamental de las arepas, un plato básico de la cocina venezolana y colombiana. Antiguamente el procedimiento para procesar el maíz hasta hacerlo apto para este uso (maiz pilado) era muy complicado e implicaba una serie de laboriosos pasos para quitar la cáscara y el lumen (la parte germinal) de los granos.

El ingeniero mecánico venezolano Luis Caballero Mejías, inventó en 1954 el procedimiento industrial respectivo para su propia empresa La Arepera, C.A, El día 4 de junio de 1954, la Dirección de Comercio de la propiedad Industrial y Comercial del Ministerio de Fomento de la República de Venezuela, concedió la patente 5176 6​ para procesar la harina de maíz, cuya patente sería comprada por el empresario Lorenzo Mendoza Fleury, quien con ella comenzaría a producir y comercializar la que seria conocida después como Harina P.A.N.

Humberto Fernández Morán

En 1955 patenta el bisturí punta de diamante y en 1959 contribuyó al uso de la criofijación y técnicas de preparación de baja temperatura usando helio II, aplicándolas al estudio de la ultraestructura de tejidos. Así mismo, hizo importantes contribuciones al conocimiento de la estructura del nervio.


En 1998 el IVIC crea el Centro de Biología Estructural Humberto Fernández con el objetivo de interpretar los fenómenos biológicos a un nivel molecular mediante un amplio rango de estudios de la estructura de proteínas, ácidos nucleicos, membranas, organelos y virus utilizando técnicas como la crio-microscopia electrónica, el procesamiento digital de imágenes, la resonancia magnética nuclear, la difracción de rayos-X de pequeño ángulo y la cristalografía de rayos-X.



Innovación Tecnológica realizada por Venezolanos.



Hoy día, la tecnología forma parte fundamental de la sociedad. La ciencia y la tecnología nos proporciona gran variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el futuro de las comunicaciones.

Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit.

En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, éste último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía.

Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros.

Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón Bolívar I, el primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos en el campo de la informática.

Teleférico de Mérida.



Sin duda alguna, el avance de mayor envergadura a nivel tecnológico, de arquitectura e ingeniería, es el teleférico de Mérida, un Sistema teleférico que opera en Venezuela. Es el teleférico más alto y el segundo más largo del mundo por sólo 500 metros. El teleférico de Mérida posee 12,5 kilómetros de trayecto, alcanzando una altura de 4.765 m.s.n.m, haciéndolo una obra de ingeniería que fue tradicionalmente única en su tipo y con más de 50 años de historia. Va desde la ciudad de Mérida hasta la cima del pico Espejodentro del Parque nacional Sierra Nevada en los Andes venezolanos, específicamente en el estado Mérida, Venezuela. Fue cerrado en 2008 para su modernización y fue reinaugurado el 29 de abril de 2016, en etapa pre-comercial, para finalmente abrir a todo el público el 7 de octubre de 2016.

El primer teleférico de Mérida fue proyectado en 1952 por un grupo de andinistas venezolanos llamado El Club Andino Venezolanodurante el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, a fin de construir un sistema que facilitara el ascenso a la Sierra Nevada de Mérida. La propuesta fue tomada en cuenta y se procedió a hacer el levantamiento topográfico a fin de desarrollar el proyecto en 1955.

Para 1956 se trazó la ruta final y para el siguiente año ya estaba en funcionamiento el teleférico de carga hasta la estación La Aguada, que serviría de transporte para los materiales necesarios para la construcción de las estaciones.

El teleférico fue construido mayormente con apoyo francés, suizo y alemán. Para 1958 el mismo estaba construido en un 50%. La obra se concluyó en marzo de 1960 gracias al apoyo de mano obrera venezolana y del equipo técnico extranjero dirigido por el especialista francés Maurice Comte. La obra tuvo un costo para el momento de su construcción de 70.000.000 de Bolívares que para la época equivalían a unos 16 millones de dólares. A través de los años el sistema teleférico de Mérida ha sido actualizado asegurándolo y garantizando su continuidad a través de los tiempos.

En diciembre de 2008, el Teleférico de Mérida fue inspeccionado por la empresa austriaca Doppelmayr, inspección que reveló un avanzado desgaste en las guayas del sistema y recomendó al Gobierno de Venezuela el cierre del Teleférico de manera definitiva. El Teleférico fue clausurado a principios de dicho mes por razones de seguridad pública y las autoridades solicitaron a la empresa inspectora un presupuesto para renovar por completo el sistema y tiempo estimado de ejecución de la obra.

Inventos Venezolanos

Vacuna contra la lepra.


Una de las enfermedades más famosas de los tiempos bíblicos encontró tras siglos de espera su cura en tierras venezolanas. A finales del siglo XX el Dr. Jacinto Convit, trabajó incasablemente en varios experimentos que lo condujeron hacia el descubrimiento de la vacuna contra la lepra. Este notable aporte a la ciencia médica le valió ser postulado en 1988 para el premio Nobel de Medicina.

Harina P.A.N


El día 4 de junio de 1954, la Dirección de Comercio de la propiedad Industrial y Comercial del Ministerio de Fomento de la República de Venezuela, concedió al ingeniero Mecánico Luis Caballero Mejías la patente 5176, titulada Harina de Masa de Maíz o Masa de Maíz Deshidratada a partir del desarrollo que dicho profesional había realizado para industrializar la producción de masa de maíz.

Hasta ese momento, en las areperas, locales destinados a la producción y venta de arepas y empanadas y en los hogares venezolanos, esta masa era producida mediante el machacado de los granos de maíz en el pilón, una especie de mortero y una mano o mazo, ambos de gran tamaño y hechos de madera y su posterior molido mediante un molino manual.

Bisturí Punta Diamante.


Creado por el científico y médico venezolano Humberto Fernández-Morán, cuya hoja fabricada con diamante se emplea en microcirugía como la oftalmológica. También se utiliza para realizar cortes ultrafinos en materiales desde tejidos biológicos hasta muestras lunares traídas a la Tierra por astronautas. Algunos orfebres lo utilizan para seccionar tramos precisos de materiales blandos, como la plata.

Además de los bisturís metálicos convencionales existen otros instrumentos para cortar o hacer diéresis o disección quirúrgica, y que por la tecnología incorporada permiten hacer hemostasia mediante cauterización en forma simultánea al corte.

Pimpert 4B. Lápiz Electrónico que permite escribir en Braille.


Alfredo Blanco, finalista del concurso Innovadores de América, inventó un Lápiz Electrónico que permite escribir en Braille y transmitir información mediante Bluetooth.

Blanco, es invidente y su invento está dirigido a personas que como él sufren una discapacidad visual. “Lo más importante es que facilitará la lectura del Braille (lenguaje a base de puntos sensibles al tacto que se traducen en texto) tanto para las personas regulares y las personas con discapacidad, pues traduce el contenido Braile al sistema de escritura regular a través de un cuaderno electrónico”, explicó.

La Orimulsión.


Es una marca registrada que se utilizó para designar a un combustible desarrollado conjuntamente por las empresas petroleras Corpoven, Lagoven e INTEVEP, la filial de investigación y desarrollo de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) para usos industriales, continuando una previa colaboración de emulsiones de British Petroleum (BP).

El nombre Orimulsión es una contracción gramatical que proviene de combinar el nombre de la región de Venezuela de donde se extrae el hidrocarburo (Orinoco) con la denominación técnica del producto (emulsión). La comercialización de este producto estuvo a cargo de la empresa Bitúmenes del Orinoco, S.A. (BITOR), también filial de PDVSA.


Científicos Venezolanos

Agustín Aveledo


Hijo de Ramón Aveledo Díaz y Adelaida Tovar Gallegos. Hizo sus primeros estudios bajo la orientación del maestro Pablo Fontes y luego estudió en los colegios El Salvador del Mundo que dirigía Juan Vicente González y Roscio que dirigía Juan José Aguerrevere. Se graduó de ingeniero en la Academia de Matemáticas en 1855 y de doctor en filosofía en 1880, en la Universidad Central de Venezuela.

Desde los 22 años de edad, Aveledo se consagró a la docencia y fundó, en 1859, junto con Ángel E. Ribas Baldwin el colegio Santa María, donde ejercieron el magisterio como profesores, entre otros: Elías Rodríguez, Juan Vicente González, Luis Sanojo, Lino José Revenga, Rafael Seijas, Adolfo Ernst, Marco Antonio Saluzzo, José Martí y Luis Ezpelosín.

Formó parte de la comisión redactora de la Revista Científica (enero-abril 1862) y fue colaborador de la revista Vargasia, así como también de los diarios La Opinión Nacional, El Tiempo y La Religión. Las actividades que desarrollaba en el colegio Santa María, la acompañaba el profesorado en la Escuela de Ingeniería (1861-1871), de la que fue también director en 1903, y con las que realizaba en la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas que fundó en 1868, junto con Adolfo Ernst, Arístides Rojas, Rafael Villavicencio, Gerónimo Eusebio Blanco, Teófilo Rodríguez, Jesús Muñoz Tébar y otros.

En el seno de la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales, participó en excursiones de interés científico junto con Adolfo Ernst y Manuel Vicente Díaz a la silla de Caracas, y en 1878, al pico Naiguatá. En esta última le correspondió a Aveledo llevar la parte de hipsometría, meteorología y física, determinando que la altura del pico de Naiguatá es de 2.782 m.

En 1868 participó, junto con Francisco de P. Castro Lucena, Diego Bautista Barrios, Elías Michelena, Gerónimo Blanco, Ramón Feo, Arístides Rojas y Nicanor Rivero, en la preparación de un proyecto de ley sobre instrucción pública, prevista en el programa de reforma educacional del entonces ministro Nicanor Borges. El 5 de diciembre de 1869, fue designado ministro de Fomento, por el general José Ruperto Monagas.

Su pasantía por el ministerio fue breve, pues renunció en los primeros días de enero de 1870 debido a las graves contiendas bélicas que azotaban al país. Participó en la instalación del Colegio de Ingenieros de Venezuela, cuya presidencia desempeñó durante los lapsos 1869-1881; 1888-1895; y 1899-1922; y le correspondió en el laboratorio meteorológico que funcionaba en la mencionada institución, junto con Alejandro Ibarra, iniciar en el país y llevar por varios años, el registro de temperatura, humedad y lluvias. En 1878, fue fundador del Asilo de Huérfanos de Caracas y presidente de la Junta de Instrucción Pública del Distrito Federal, que instaló el 21 de marzo de 1893. Una estatua en su honor se levanta en la plaza contigua a la iglesia de Nuestra Señora de la Merced en Caracas.

José María Benítez


Entre 1797 y 1802, cursó primaria en la escuela parroquial de La Victoria, su ciudad natal. Benítez se traslada a Caracas e ingresa en la Real y Pontificia Universidad de Santa Rosa de Lima, donde se gradúa como bachiller en artes el 17 de febrero de 1808 y como maestro en artes el 18 de marzo de 1810. Empieza a estudiar medicina teniendo como tutor al protomédico José Joaquín Hernández, y en 1821 se gradúa como bachiller en medicina. Entre 1821 y 1824 realiza pasantías con el médico Pedro Bárcenas en los hospitales en Caracas de San Pablo Ermitaño y de Nuestra Señora de la Caridad, para hombres y mujeres, respectivamente.

En octubre de 1824, el protomedicato de Caracas le confiere el título de licenciado en medicina. Benítez regresa a La Victoria y ejerce su profesión entre 1824 y 1855. A partir de 1827 es miembro de la Facultad Médica de Caracas y socio correspondiente en La Victoria. En 1829 entra a formar parte de la Sociedad Económica de Amigos del País. Benítez divulga los conocimientos de la época sobre epidemias, especialmente de la cólera, afirmando su carácter contagioso en contra del consenso de la época que lo rechazaba. Sus conocimientos de botánica le permitieron reconocer árboles de quina en la cordillera de la Costa para tratar fiebres palúdicas, especialmente la fiebre amarilla. Su obra principal es sobre etnobotánica, la aplicación de la botánica para curar las enfermedades y en el área del uso industrial de productos forestales, como el caucho

Jacinto Convit


Jacinto Convit (Caracas, 11 de septiembre de 1913 – ibídem, 12 de mayo de 2014) fue un médico y científico venezolano, conocido por desarrollar la vacuna contra la lepra. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1987 y fue nominado al Premio Nobel de Medicina en 1988. Falleció a los 100 años.

Nació en Caracas, en la populosa parroquia de La Pastora, el 11 de septiembre de 1913, hijo de madre venezolana, Flora García Marrero, de origen canario y un español de origen catalán, Francesc Convit Marti, naturalizado venezolano.

En 1971 Convit fue nombrado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) Director del Centro Cooperativo para el estudio Histológico y Clasificación de la Lepra, dirección que continuó desempeñando, hasta antes de su fallecimiento.

En 1968 fue nombrado Presidente de la Asociación Internacional de la Lepra (International Leprosy Association) y reelecto en 1973, también fue designado presidente de la International Journal of Leprosy Corporation. En 1976 fue electo director del Centro Panamericano de Investigación y Adiestramiento en Lepra y Enfermedades Tropicales.

En 1980, ingresa como individuo de número en la Academia Nacional de Medicina de Venezuela. Por su larga y fructífera trayectoria científica recibió numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos, el Premio Nacional de Ciencias en la especialidad de medicina, otorgado en 1980 por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

Desde su llegada a Cabo Blanco, Convit no descansó hasta obtener la vacuna contra la aciaga enfermedad. Gracias a sus trabajos, Venezuela se transformó en un centro de entrenamiento en lucha antileprosa. Ello le valió en 1987 el Premio Príncipe de Asturias en su mención científica y técnica, galardón concebido por el gobierno de España a las personas e instituciones iberoamericanas que han hecho significativos aportes en beneficio de la humanidad. También la nominación al Premio Nobel de Medicina en 1988, y en 2002, el otorgamiento por parte de la Organización Panamericana de la Salud del título “Héroe de la Salud Pública de las Américas”. Convit es considerado uno de los más importantes científicos del mundo.

En el año 2013 los diputados de la Asamblea Nacional venezolana aprobaron por primera vez un proyecto de reconocimiento a sus trabajos, con motivo del centenario de su nacimiento y por su obra, que incluye sus logros científicos a favor de la salud del pueblo venezolano y del mundo, por su dedicación al ejercicio de la medicina sin fines lucrativos y de enriquecimiento personal. Igualmente, los diputados del parlamento venezolano indicaron que se debía “solicitar el Premio Nobel de la Medicina al Dr. Jacinto Convit para reconocer su labor científica y los aportes que ha preservado para la salud de los pueblos del mundo”.
Fue amplia la carrera y proyección de la obra del Dr. Convit a nivel internacional. En la actualidad el Instituto de Biomedicina recibe becarios enviados por la OMS/OPS provenientes de América, África y Asia.

Gloria Teresa Mercader De Villegas


Gloria Teresa Mercader (Venezuela, 12 de noviembre de 1928),​ es una médico neurólogo, especializada en microscopíaelectrónica de transmisión de alta resolución, e investigadora venezolana. Fue miembro fundador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Gloria Mercader también forma parte de la Academia de Ciencias de América Latina y de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo.

Gloria Teresa Mercader Guedez se graduó como médico cirujano en la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuelaen 1955. Después se traslada a Estados Unidos para realizar estudios de posgrado en el Children’s Medical Center de la Universidad de Harvard, Boston, bajo la tutoría de la Dra. Berry Geren Uzman.

Al regresar a Venezuela, en 1958, hace una pasantía como investigadora del Laboratorio de Investigaciones Médicas del la Fundación Luis Roche.​ Luego se une como Investigadora Asociada, del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC),​ institución que sería la semilla que daría paso al IVIC a partir de 1959. Ya siendo parte del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, funda el Laboratorio de Ultraestructura del Departamento de Biofísica.

Además, en el IVIC realiza sus estudios de doctorado, Obteniendo el título de Phylosofical Scientarium en 1973. En 1984 era Investigadora Titular del mismo instituto, y luego se traslada al Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, donde organiza el laboratorio de Bioestructuras.

Entre sus más de 80 trabajos de investigación publicados en revistas arbitradas se incluyen estudios acerca de la retina de los invertebrados, regeneración nerviosa y vías de difusión de los nervios.

Gloria Mercader ha participado en más de 140 reuniones científicas en su país y en el exterior. Esta doctora ha colaborado en la formación de numerosos científicos venezolanos.​ Es Investigadora Titular Emérita del IDEA. Es parte del grupo fundador de la Asociación Provive,​ en Venezuela.

Su esposo es Raimundo Villegas con quien tuvo dos hijas: Gloria Villegas Mercader y Eleonora Villegas-Reimers.

José Gregorio Hernández


Fue un médico, científico, profesor y filántropo de profunda vocación religiosa, cristiano católico y franciscano seglar, reconocido por su solidaridad con los más necesitados y recordado por su caridad, generosidad, rectitud y servicio a los pobres.​ Su vida fue un testimonio evidente de santidad,​ tanto, que muchos latinoamericanos lo consideran santo, a pesar de que aún no ha sido canonizado por la Iglesia católica.

Murió de forma trágica, al golpearse la cabeza con el borde de la acera a consecuencia del impacto con un automóvil, en la esquina de Amadores, La Pastora, Caracas, Venezuela. Sus restos reposan en la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria ubicada en el centro de la ciudad de Caracas, después de estar por mucho tiempo en el Cementerio General del Sur.​

Actualmente está en proceso de beatificación y posterior canonización, luego de que en el año 1986 Su Santidad el Papa Juan Pablo II declaró solemnemente sus virtudes heroicas, por lo cual se le otorgó el título de Venerable,​ antepenúltimo escalón en el camino de la santidad. Recientemente ha crecido la expectativa entre los fieles sobre su posible beatificación, debido a que el 25 de septiembre de 2013 Su Santidad el Papa Francisco manifestó interés por la causa del Dr. José Gregorio Hernández.​

Es considerado el impulsor y pionero de la verdadera docencia científica y pedagógica en Venezuela, basada en lecciones explicativas, con observación de los fenómenos vitales, la experimentación sistematizada, prácticas de vivisección y pruebas de laboratorio. También coloreó y cultivó microbios e hizo conocer la teoría celular de Virchow. Por otra parte, es destacada su faceta como fisiólogo y biólogo, conociendo a fondo la física, la química y las matemáticas, ciencias básicas y trípode fundamental sobre la que reposa toda la dinámica animal.

Era conocido como un profesor culto (hablaba español, francés, alemán, inglés, italiano, portugués, dominaba el latín, era músico y filósofo) y exigente, y se caracterizaba por la puntualidad en el cumplimiento de sus deberes profesorales. Formó una escuela de investigadores, quienes desempeñaron un papel importantísimo en la medicina venezolana. Discípulos de Hernández fueron, entre otros, el doctor Jesús Rafael Risquez, quien fue su sucesor en la cátedra de Bacteriología y Parasitología, y Rafael Rangel, considerado como el fundador de la parasitología nacional.

En cuanto a sus creencias, era profundamente católico, condición que nunca entró en conflicto con su labor científica, como apunta el doctor Juan José Puigbó: «Su faceta religiosa con todo lo encomiable que sea considerada en el plano místico, no debe opacar el inmenso aporte que realizó a la ciencia médica venezolana.

domingo, 24 de marzo de 2019

Leonardo Da Vinci

Leonardo Da Vinci. 


Leonardo di ser Piero da Vinci (Vinci, 15 de abril de 14522​-Amboise, 2 de mayo de 1519) fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo,​ artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Murió acompañado de Francesco Melzi,​ a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.

Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanistacuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva,​ Leonardo da Vinci es considerado uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.6​ Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable),​ puesto que la mayoría no eran realizables durante esa época.​ Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.

Inventos. 

Paracaídas. 



Ornitóptero.



Un ornitóptero es un aerodino que obtiene el empuje necesario del movimiento batiente de sus alas de forma análoga a como lo hacen las aves y de ahí su nombre que en griego significa "con alas (en griego= peteros) de pájaro (en griego ornos, ornitos)".

Helicótero (Hélice)


El Tanque. 


Tijeras



Análisis por parte del blogger. 

Estos han sido algunos pocos de muchos inventos que fueron ideados, ingeniados y creados por la brillante mente de Leonardo Da Vinci, queda evidenciado, sin duda alguna, que la mente de este caballero ha sido de vital importancia, no sólo para dar un golpe en la mesa en la época del renacimiento, si no además, para el trascender, evolución y progreso de la sociedad como la conocemos hoy día, ¿que sería de la cotidianidad de muchos si estos artefactos no hubieran pasado por la mente de este increíble genio? Para luego ser realizados, es una pregunta que muchos debemos realizar, dándonos un gran aprendizaje, acompañado de la exhortación de investigar y leer mucho más respecto a a fascinante historia de personajes como él, que han aportado tanto para el desarrollo de nuestra sociedad.  





Innovación & Tecnología


La Innovación. 


Innovación es un cambio que introduce novedades,​y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos o renovarlos. Este término proviene del latín "innovatio" que significa "Crear algo nuevo", y está formada por el prefijo "in-" (que significa "estar en") y por el concepto "novus" (que significa "nuevo"). Además, en el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas, nuevos inventos y sus implementaciones económico-sociales.

En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos productos, servicios, o procedimientos, que realmente encuentran una aplicación exitosa, imponiéndose en el mercado a través de la difusión



La innovación, según el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, es la «creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.



Tecnología.


Se conoce a la tecnología como un producto de la ciencia y la ingenieríaque envuelve un conjunto de instrumentos, métodos, y técnicas que se encargan de la resolución del conflicto.

También suele denominarse como tecnología la jerga de determinada ciencia o campo de conocimiento.

Se pueden emplear como sinónimos de la palabra tecnología los siguientes términos: ciencias aplicadas, conocimiento, técnicas, entre otras.

Como tal, la tecnología es el conjunto de conocimientos de orden práctico y científico que, articulados bajo una serie de procedimientos y métodos técnicos, son aplicados para la obtención de bienes que satisfacen las necesidades de los individuos.

Por otro lado, la tecnología también se refiere a la disciplina científicaenfocada en el estudio, la investigación, el desarrollo y la innovación de las técnicas y procedimientos, aparatos y herramientas que son empleados para la transformación de materias primas en objetos o bienes de utilidad práctica.

En el sentido industrial, tecnología engloba el conjunto de procedimientos o instrumentos que intervienen en la fabricación de determinado producto, por ejemplo, “la tecnología de la leche”.

En el ámbito ambiental, la tecnología se emplea para conservar el ambiente natural y hacer uso de sus recursos.



Innovación tecnológica en el mundo.

Es el conjunto de actividades científicas, tecnológicas, financieras y comerciales que permiten:

  •  Introducir nuevos o mejorados productos en el mercado nacional o extranjero (ejemplos: medicamentos, equipos, dispositivos médicos, diagnosticadores; y de productores: LABEX, IMEFA, CIDEM, CQF, etc.).
  •  Introducir nuevos o mejorados servicios (ejemplos: nuevos servicios quirúrgicos, preventivos, de atención estomatológica, PPU).
  •  Implantar nuevos o mejorados procesos productivos o procedimientos (ejemplos: medicoquirúrgicos, docente-educativos, informativos y de automatización).
  •  Introducir y validar nuevas o mejoradas técnicas de gerencia y sistemas organizacionales con los que se presta atención sanitaria y que se aplican en nuestras fábricas y empresas.



Por tanto, la innovación tecnológica es la que comprende los nuevos productos y procesos y los cambios significativos, desde el punto de vista tecnológico, en productos y procesos.

Se entiende que se ha aplicado una innovación cuando se ha puesto en el mercado (innovación de productos) o se ha utilizado en un proceso de producción (innovación de procesos).

De acuerdo con la mayoría de los estudios sobre el tema, las innovaciones se clasifican según su impacto en:

Básicas o radicales (disruptivas)
Incrementales (progresivas)

Cambios en los sistemas tecnológicos
Cambios en los paradigmas tecnológicos

Innovaciones radicales: Son aquellas que abren nuevos mercados, nuevas industrias o nuevos campos de actividad en la esfera cultural, en la administración pública o en los servicios.

Innovaciones incrementales: Son aquellas que producen cambios en tecnologías ya existentes para mejorarlas, pero sin alterar sus características fundamentales.

Ocurren con frecuencia en las actividades de producción y corresponden a mejoras en los procesos productivos existentes, atribuibles fundamentalmente al personal encargado de la producción y no tanto a una actividad deliberada de Investigación + Desarrollo (I + D). Son el resultado de “Aprender haciendo” y “Aprender usando”.

Cambios en los sistemas tecnológicos: Son combinaciones de innovaciones radicales e incrementales, que unidas a innovaciones en actividades organizativas y gerenciales, provocan efectos en diferentes esferas de la producción o permiten el surgimiento de otras; por ejemplo: la producción de nuevos materiales sintéticos, así como de plantas a partir de la ingeniería genética.

 Cambios en los paradigmas tecnológicos: Son los que han promovido las revoluciones industriales y corresponden a tecnologías o cambios en los sistemas tecnológicos, cuyo amplio espectro de aplicación afecta las condiciones de producción de todos los sectores de la economía, como han sido los casos de la máquina de vapor y la microelectrónica.


Aunque innovación es un concepto relativamente nuevo, hablar de ésta, implica referirse a Empresa, la cual constituye un factor principal, un elemento básico de política científica actual.

Hoy día, la Empresa mueve al mundo y la Innovación a la Empresa; por tanto, mientras la Empresa innovadora triunfa, la otra, quiebra.

Una Empresa innovadora debe comprender tres elementos fundamentales:
Eficiencia
Competitividad
Calidad

El proceso de “perfeccionamiento empresarial” que se está llevando a cabo en Cuba, es precisamente un gran proyecto de innovación tecnológica; y según expresara Lage, constituye puerto seguro para anclar la empresa estatal socialista.

Los proyectos de innovación tecnológica (IT) se caracterizan por llegar hasta final del proceso (cerrar el ciclo), que se alcanzan desde la creación científica, pasando por el desarrollo tecnológico y su producción a escala comercializable competitivamente.

En dichos proyectos se deben tener en cuenta 3 elementos principales:

Resultados esperados

Producción comercial de nuevos productos

Aplicación comercial de nuevos procesos o sistemas


Indicadores de ÉXITO

    • Rentabilidad económica y financiera de la inversión
    • Crecimiento de las ventas


  • Innovación Tecnológica en Venezuela.

    Con la llegada al gobierno de Hugo Chávez Frías en 1999, se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) pasando a ser el CONICIT, ahora FONACIT (Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) una de las instituciones adscritas a este despacho así como otras organizaciones como el IVIC, CIEPE, FII, CIDA, FUNVISES, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), ahora Centro de Investigaciones Agrícolas (CIA). El Ministerio dio importancia la búsqueda de recursos financieros como la promulgación de varios instrumentos jurídicos, entre los que se destacan la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (2000), lo cual permitía honrar al artículo 110 de la Constitución sancionada en el 1999, en la cual se establecía que el Estado reconocería “el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y los servicios de información necesarios”,considerándolos como instrumentos fundamentales para el desarrollo económico del país, “así como para asegurar la seguridad y defensa nacional”. De igual manera, indicaba que el Estado destinaría los fondos necesarios y crearía “el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo a una ley”

    Hoy en día, Venezuela avanza en el campo de la tecnología. El país cuenta con dos satélites en órbita: Simón Bolívar, dedicado a las telecomunicaciones, Miranda, un satélite destinado a la observación del territorio nacional y el satélite Antonio José de Sucre el cual 
    al igual que el satélite Miranda realizará labores de levantamiento cartográfico e incluye una nueva cámara de alta definición y una cámara infrarroja para diagnóstico de suelos.




    Plan de la Patria 2019 - 2025



    El Plan de la Patria 2019-2025 es un documento por el cual se plantea objetivos para la consolidación del socialismo en Venezuela, está desglosado en objetivos fundamentales y objetivos históricos presentado por el Jefe de Estado para su discusión y debate en todo el territorio nacional.


    Los objetivos fundamentales del Plan de la Patria 2019-2025 son los siguientes: 

    1. La consolidación de la educación pública, gratuita y de calidad.
    2. Consolidar y expandir la salud gratuita de calidad.
    3. Garantizar la entrega de 5 millones de viviendas para el pueblo venezolano.
    4. Consolidar todas las misiones a través del Carnet de la Patria.
    5. La construcción de una economía sana, a través de la consolidación de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), y la producción de materia prima.

    En la presentación de la Memoria y Cuenta del año 2018, desde el Palacio Federal Lejislativo, sede de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Maduro indicó que estos objetivos estratégicos renacen para impulsar la vida social del país, desarrollar las fuerzas productivas de la nación que permitan construir la Venezuela potencia del siglo XXI.



    Objetivos acordados en la agenda 2030 de la ONU
    • Fin de la Pobreza
    •  Hambre Cero
    •  Salud y Bienestar 
    •  Educación de Calidad
    •  Igualdad de Género 
    •  Agua limpia y Abastecimiento 
    •  Energía no contaminante y asequible
    •  Trabajo decente y crecimiento Económico
    • Innovación en la industria e Infraestructura
    •  Reducción de la Desigualdad
    •  Ciudades y comunidades Sostenibles
    •  Producción y consumo Responsable
    •  Acción por el clima y desarrollo Sustentable
    •  Vida Submarina
    •  Vida de ecosistemas Terrestres 
    •  Paz, justicia e instituciones Solidas
    • Alianzas para lograr los Objetivos