Hoy día, la tecnología forma parte fundamental de la sociedad. La ciencia y la tecnología nos proporciona gran variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el futuro de las comunicaciones.
Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit.
En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, éste último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía.
Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros.
Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón Bolívar I, el primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos en el campo de la informática.
Teleférico de Mérida.
Sin duda alguna, el avance de mayor envergadura a nivel tecnológico, de arquitectura e ingeniería, es el teleférico de Mérida, un Sistema teleférico que opera en Venezuela. Es el teleférico más alto y el segundo más largo del mundo por sólo 500 metros. El teleférico de Mérida posee 12,5 kilómetros de trayecto, alcanzando una altura de 4.765 m.s.n.m, haciéndolo una obra de ingeniería que fue tradicionalmente única en su tipo y con más de 50 años de historia. Va desde la ciudad de Mérida hasta la cima del pico Espejodentro del Parque nacional Sierra Nevada en los Andes venezolanos, específicamente en el estado Mérida, Venezuela. Fue cerrado en 2008 para su modernización y fue reinaugurado el 29 de abril de 2016, en etapa pre-comercial, para finalmente abrir a todo el público el 7 de octubre de 2016.
El primer teleférico de Mérida fue proyectado en 1952 por un grupo de andinistas venezolanos llamado El Club Andino Venezolanodurante el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, a fin de construir un sistema que facilitara el ascenso a la Sierra Nevada de Mérida. La propuesta fue tomada en cuenta y se procedió a hacer el levantamiento topográfico a fin de desarrollar el proyecto en 1955.
Para 1956 se trazó la ruta final y para el siguiente año ya estaba en funcionamiento el teleférico de carga hasta la estación La Aguada, que serviría de transporte para los materiales necesarios para la construcción de las estaciones.
El teleférico fue construido mayormente con apoyo francés, suizo y alemán. Para 1958 el mismo estaba construido en un 50%. La obra se concluyó en marzo de 1960 gracias al apoyo de mano obrera venezolana y del equipo técnico extranjero dirigido por el especialista francés Maurice Comte. La obra tuvo un costo para el momento de su construcción de 70.000.000 de Bolívares que para la época equivalían a unos 16 millones de dólares. A través de los años el sistema teleférico de Mérida ha sido actualizado asegurándolo y garantizando su continuidad a través de los tiempos.
En diciembre de 2008, el Teleférico de Mérida fue inspeccionado por la empresa austriaca Doppelmayr, inspección que reveló un avanzado desgaste en las guayas del sistema y recomendó al Gobierno de Venezuela el cierre del Teleférico de manera definitiva. El Teleférico fue clausurado a principios de dicho mes por razones de seguridad pública y las autoridades solicitaron a la empresa inspectora un presupuesto para renovar por completo el sistema y tiempo estimado de ejecución de la obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario