sábado, 23 de marzo de 2019

Bienvendos al blog de Jrsl, en este podrán encontrar información de diversos temas, de interés y relevancia.

Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013


Este proyecto se implementa  a partir del 2 de Febrero de 1999, cuándo se inició un proceso de cambio en nuestro país. 

Directrices:
  1. Nueva ética socialista 
  2. Suprema felicidad social
  3. Democracia protagónica revolucionaria
  4. Modelo productivo socialista 
  5. Nueva geopolítica nacional
  6. Venezuela, potencia energética a nivel mundial
  7. Nueva geopolítica a nivel mundial 

  • Nueva ética socialista.
Esta directriz se enfoca en la refundación ética y moral de la nación venezolana. Para crear una sólida arquitectura ética de valores, que rescaten los valores como la solidaridad humana, la enseñanza de la ética, la justicia y equidad de los derechos, la conciencia cívica, una sociedad pluralista, para construcción del hombre nuevo del siglo XXI, que consolide los valores de libertad, independencia, paz y solidaridad.
.
  • Suprema felicidad social.


Establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica, pluricultural en un estado de justicia donde todos seamos iguales, buscando la igualdad sin exclusión de sexo, raza o clase social incluyendo a los pueblos indígenas.

Transformando las relaciones sociales, reduciendo la miseria la pobreza, expandiendo y consolidando los servicios de salud, educación, cultura en forma gratuita.

  • Democracia protagónica revolucionaria.
Es la soberanía popular la cual se fundamenta en el republicanismo mediante el sufragio.

Se basa en la defensa, conservación y desarrollo de la vida humana. Garantizando la justicia por encima de los derechos, para garantizar el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas.






  • Modelo productivo socialista.
Se enfoca en la búsqueda del trabajo y la satisfacción de las necesidades de la población.

Estableciendo un modelo productivo socialista con el fin de eliminar las divisiones sociales, la estructura jerárquica y la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riquezas.

Incrementando la soberanía alimentaría y consolidando la seguridad, fomentando la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo de la nación.
  • Nueva geopolítica nacional. 

Los proyectos de inversión productiva en los ejes de desarrollo, la formación de redes y polos de desarrollo para integrar el territorio nacional, se tomaran en cuenta la geocultura nacional y las bases ecológicas en el proceso de ordenamiento racional de los recursos y el territorio. Para mejorar las condiciones de vida, mejorando la salud, educación y servicios públicos.

Propone establecer líneas y estrategias para alcanzar la meta de un desarrollo territorial desconcentrado, el cual articulara la construcción y organización de un modelo socio-productivo endógeno.

Para promover la igualdad social, la justicia y la solidaridad. Involucrando una gestión administrativo del ordenamiento territorial urbano a través de sus diferentes niveles de gobierno. Consolidar el sistema nacional de telecomunicaciones y orientar las prestaciones de servicios públicos.




  • Venezuela, potencia energética a nivel mundial.
Posibilita el logro de una estrategia de desarrollo nacional que combine el uso del recurso natural con la integración energética regional y mundial.

El petróleo constituye una poderosa arma de defensa ya que es una política internacional, de alianza con otros países tanto económicamente como social.



Se desea convertir a Venezuela en una potencia energética regional y fortalecer la integración energética latinoamericana y caribeña. Potenciar e incrementar la capacidad de producción de los hidrocarburos, aumentar la capacidad de refinación de petróleo, desarrollar la industria de gas natural y completar el desarrollo del potencial hidroeléctrico del país.











Central Hidroeléctrica Simón Bolívar




 













Trabajadores de la principal petrolera estatal PDVSA. 







  • Nueva geopolítica internacional.  
Se focaliza en la unión con otros países para la diversificación de las relaciones políticas, económicas y culturales para la creación de nuevos bloques de poder. Para la búsqueda de justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del dialogo fraterno entre los pueblos, el respetode las libertades de pensamiento y religión, afianzamiento de los intereses políticos comunes entre los países, profundización de la amistad, confianza y solidaridad para la cooperación y coeficiencia de los pueblos hermanos.







Puerto internacional de la Guaira, estado Vargas











Políticas Públicas Venezolanas.


Son aquellas que benefician al pueblo y se pueden llamar políticas públicas sociales, las cuales se encargan de promover la cultura, la salud, educación, deportes y alimentación.

Salud: Creación de CDI, barrio adentro, cardiológico infantil.

Educación: Proyectos educativos, las misiones tales como Simoncito, Robinsón, Rivas, Sucre, creación de universidades y escuelas bolivarianas, entrega de becas.


Cultura: creación de infocentros, y la restauración del patrimonio cultural.

Deporte: restauración de canchas, centros educativos y apoyo al talento venezolano en las diferentes disciplinas.

Alimentación: Comedores Populares, Mercal, PDVAL.

Líneas Estratégicas Nacionales y Regionales.

Contribuyen a dar direccionalidad y conducción a nuestro país.

Nacional

En lo político: aceleración de la construcción de comunas (consejos comunales) para el equilibrio y desarrollo de la nación



En lo social: Expandir y consolidar la atención a las necesidades de la población


En lo Económico: Creación del modelo productivo socialista y los nuevos modos de distribución destinados a satisfacer las necesidades de alimentación de igual forma se desea combatir la miseria.

En lo Educativo: Se plantea como línea estratégica la flexibilidad y la actualización de los currículos en todos sus niveles con el fin de garantizar la pertinencia educativa con las demandas q se hacen en la educación. Construcción de escuelas, liceos y la erradicación de institutos universitarios pasados a universidades.


En la Salud: Organización de redes, microrredes hospitalarias. Consolidar y expandir los servicios de salud en forma gratuita, brindar atención a la población con discapacidades.

Regional

Disponibilidad de terrenos para la infraestructura.

Existencia de programas comunitarios para dar respuestas a las demandas de entorno comunitario.

Las autoridades regionales deben dar respuestas a las necesidades de la población.

Se plantea la nueva doctrina de consejos regionales y locales.

Fortalecer centros de investigación y desarrollo las regiones.

Reforzar la integración social, cultural y ambiental.








No hay comentarios:

Publicar un comentario